miércoles, 11 de octubre de 2017

Cómo puedo detectar una posible dificultad en la realización de una tarea

☺Hola de nuevo!!

El objetivo de esta nueva entrada es analizar el modo en que las tareas descritas en la actividad anterior se vinculan a los estándares de aprendizaje que establece la administración educativa en la que trabajo.
Para ello, seguiré unos apartados en relación a la actividad anterior:
1) Indicaré cuáles son los estándares de aprendizaje con los que se relaciona.
2) Indicaré cuáles son los resultados esperados para la edad con la que trabajo.
3) Plantearé qué dificultades o alteraciones se pueden producir en la realización de la actividad que impidan cumplir con esos estándares de aprendizaje.
4) Analizaré cómo se relacionan esas dificultades a los procesos que hemos estudiado a lo largo de este bloque.
5) Y realizaré una pequeña reflexión sobre la importancia de observar las desviaciones respecto a los estándares de aprendizaje en el funcionamiento diario de nuestros alumnos.

Pues vamos a ello!
1) Los estándares de aprendizaje con los que se relaciona la actividad anterior, en la que se trabaja el tema de la antigua Grecia, se relacionan con la asignatura de 6º de Conocimiento del Medio; tal y como se recogen en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, son los siguientes:
Relacionados con la asignatura Ciencias Sociales, "Bloque 4. Las huellas del tiempo":
1. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia.
1.2) Explica y valora la importancia de la escritura, agricultura y ganadería, como descubrimientos que cambiaron profundamente las sociedades humanas.
3. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la historia de España para adquirir una perspectiva global de su evolución.
3.1) Sitúa en una línea de tiempo las etapas históricas más importantes de las diferentes edades de la historia en España.
3.2) Identifica y localiza en el tiempo y espacio los hechos fundamentales de la historia de España describiendo las principales características de cada una de ellas.
4. Desarrollar la curiosidad por conocer las formas de vida humana en el pasado, valorando la importancia que tienen los restos para el conocimiento y estudio de la historia y como patrimonio cultural que hay que cuidar y legar.
4.1) Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora.
5. Valorar la importancia de los museos, sitios y monumentos históricos como espacios donde se enseña y se aprende mostrando una actitud de respeto a su entorno y su cultura, apreciando la herencia cultural.
5.2) Aprecia la herencia cultural a escala local, nacional y europea como riqueza compartida que hay que conocer, preservar y cuidar.



2) Los resultados esperados para la edad con la que trabajo son que consiga los objetivos mínimos de este curso, ya que presenta una Adaptación Curricular Significativa, y aunque cursa 2º de la ESO, con ella trabajamos con contenidos de 6º de Primaria debido a una leve discapacidad intelectual.

3) Las alteraciones o dificultades que se pueden producir en la realización de la actividad que impidan cumplir con esos estándares de aprendizaje pueden ser múltiples. Desde un inadecuado hábito de estudio, hasta una gran desorganización en sus apuntes, destinando mucho tiempo (y energía) en encontrar las cosas, ordenarlas, darles un cierto orden y sentido. Si a esto le sumamos a una minúscula ayuda desde el ámbito familiar (no valoran el ámbito educativo ya que sólo les interesa que la alumna saque el graduado escolar) y una atención muy dispersa, vemos cómo parece que "a priori" todo gira a su contra.

4) Dichas dificultades se relacionan con los procesos que hemos estudiado a lo largo de este bloque, de la siguiente manera:
- Con la atención: la atención es un proceso cognitivo que tenemos en continuo funcionamiento. Habitualmente no somos conscientes de las distracciones que puede haber a nuestro alrededor.
Esta falta de atención, que hace que la alumna se distraiga con gran facilidad, hace que no pueda seguir las tareas con facilidad. Para ello, es mejor realizar con ella actividades cortas y pautadas, para que las metas sean próximas y la atención se vaya focalizando en el objetivo concreto de cada una de ellas. Aquí será también muy importante motivarle con actividades, juegos, imágenes, vídeos, textos, que le resulten atractivos, pues un alumno motivado presta mucha más atención y durante más tiempo.
- Con el procesamiento de la información visual: este proceso lo iremos adquiriendo a lo largo de nuestros primeros años de vida, especificándose conforme vayamos creciendo. Su desarrollo se encontrará muy ligado a la obtención de aprendizajes instrumentales básicos, así como a la aparición de dificultades de aprendizaje en casos en los que existe algún tipo de dificultad en el procesamiento de la información visual.
La alumna con la que se llevó a cabo la actividad presenta una considerable memoria visual, por lo que será básico explotar este recurso. Así, se trabajó con carteles, líneas de tiempo, presentaciones en el ordenador, fotos, diapositivas, vídeos, visionado de una película relacionada con el tema, juegos... Los resultados en este aspecto fueron muy favorables.
- Respecto a las funciones ejecutivas (planificación de pasos, búsqueda de soluciones e inhibición de estímulos no relevantes del entorno), se encontraron muchas dificultades en el orden de sus apuntes. La alumna no estaba acostumbrada a trabajar con fotocopias y archivador y no guardaba las hojas siguiendo ningún tipo de orden. Esto hacía que no encontrara nada, frustrándole enormemente.
Tampoco estaba acostumbrada a estudiar para un examen durante un periodo superior a un día, por lo que tuve que elaborar con ella un plan de trabajo con objetivos cercanos que debía ir consiguiendo día a día hasta llegar al día del examen del tema.
Respecto a la inhibición de estímulos no relevantes del entorno, comprobé que no podía trabajar con la puerta ligeramente abierta y que el barullo del pasillo al pasar otros compañeros, aunque fueran simples pasos, ya le distraía. Cuando notaba que su atención se desviaba le hacía volver dándole un pequeño toque en el hombro o mano.

5) Para terminar esta entrada del blog, quisiera hacer una breve reflexión sobre la importancia de observar las desviaciones respecto a los estándares de aprendizaje en el funcionamiento diario de nuestros alumnos.
Como principales observadores de nuestros alumnos, debemos indagar en lo que les motiva, les atrae, y está más relacionado con su entorno cercano, para a partir de ahí enganchar su atención, su motivación, sus ganas de aprender, e ir poco a poco descubriéndoles un mundo de conocimiento, que les abra la mente y las puertas a la futura sociedad, donde cada vez se les va a ir exigiendo más y más.
Si comprobamos que los estándares de aprendizaje planteados se alejan mucho de lo que puede llegar a conseguir el alumno, deberemos ajustarlos, para que éstos se encuentren dentro de su zona de desarrollo próximo; y a partir de ahí ir, si se puede, subiendo más el nivel.
De ahí la importancia de que los profesores seamos flexibles en nuestras programaciones, en nuestras planificaciones, y que un simple árbol no nos debe ver el bosque.
Un saludo compañeros y nos vemos en la próxima entrada del blog.



martes, 10 de octubre de 2017

Análisis de una actividad de aula

Buenas tardes compañeros del curso!!

En esta nueva entrada de mi blog voy a analizar una de las tareas habituales que realizo en mi aula, fijándome de forma minuciosa en la utilización de los procesos relacionados con la atención, como bien son:
- Atención.
- Percepción visual
- Y funciones ejecutivas.

Antes de nada, quisiera recordar que este curso imparto clase de Educación Especial en un instituto a alumnos con edades comprendidas entre los 13 y los 15 años, pero cuyo nivel en la mayoría de las asignaturas no supera al de 5º o 6º de Primaria.

Dicha ya esta aclaración, voy a "entrar ya en harina" con la actividad propiamente dicha. Para facilitar su explicación seguiré este pequeño guión:

- Nombre de la actividad: La antigua Grecia.

- Edad a la que va dirigida: Alumna de 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), con adaptación curricular significativa a un nivel de 6º de Educación Primaria.

- Descripción de la actividad: Conocer las principales características de la antigua Grecia, la importancia de ésta civilización, su expansión por el mundo conocido, así como las aportaciones de su legado.

- Objetivos de la actividad: Ubicar en un mapa este imperio; Señalar las aportaciones de esta civilización a la actualidad; Conocer el significado de palabras como polis, acrópolis, ágora, hoplitas, dracma...; Diferenciar conceptos básicos como: democracia, esclavitud, asamblea...


- Relación con los procesos de atención, procesamiento de la percepción visual y funciones ejecutivas: A lo largo de esta actividad será muy importante crear en la alumna esa motivación, ese interés que le haga prestar atención en el tema que se esté trabajando. Debemos explicar el tema de una forma lúdica, muy visual, y donde la propia alumna sea la protagonista de su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para ello, se irá alternando explicación teórica con imágenes, fotografías, vídeos, presentaciones... a la vez que se le plantearán preguntas, se dará información incompleta para que ella misma sea la encargada de buscarla, y cada cierto tiempo se harán puestas en común. De esta manera, se verá si la alumna está enterándose de la actividad en cuestión, sin dejarle tiempo para el aburrimiento, y la inactividad.
Por otro lado, en la pizarra, fuimos realizando mapas conceptuales y esquemas de los aspectos más importantes; así como una línea temporal en cartulina con las fechas más destacadas.

Como conclusión a esta actividad, he de decir, que conseguí despertar en la alumna el interés por todo lo relacionado con la antigua Grecia, e incluso por propia voluntad, me iba trayendo de casa cosas relacionadas con esta gran civilización.
Para cerrar el tema, visionamos la película "Furia de titanes".

La experiencia fue muy grata.

Nada más por hoy. Espero que os haya gustado mi experiencia, y que os sirva alguna de las ideas.

lunes, 9 de octubre de 2017

Línea de tiempo sobre el desarrollo de la atención

 
Hola de nuevo compañeros:
Hace ya algún tiempo que no escribía por aquí pero supongo que, al igual que muchos de vosotros, los comienzos de curso son agotadores, y entre la evaluación cero y preparar clases, no me ha quedado tiempo ni fuerzas para nada más.
En esta primera actividad del bloque 1 del curso, he tenido que realizar una línea temporal sobre el desarrollo normal de la atención, teniendo en cuenta sus tres procesos, atención, percepción visual y funciones ejecutivas.
Su creación me ha llevado más tiempo de lo esperado, y no tanto por la realización en sí de la tarea, pues siguiendo los apuntes se hacía muy bien; sino por complicaciones con los programas elegidos para ello.
En un primer momento me decanté por el programa early.ly, pero no veía muy claro cómo iba a quedar toda la información necesaria en un único cartel... Después elegí el programa prezi, pero tuve problemas al descargármelo a mi ordenador y un hubo manera de poder acceder al mismo. Finalmente, opté por un clásico, el power point. Es un programa que todos conocemos ya de sobra, pero a pesar de ello, considero que a veces menos es más, y no quería resaltar mucho las presentaciones animadas con gifs o música, sino que mi objetivo era ir más al contenido, y que se viera claramente cuál es la evolución de estos tres procesos a lo largo de la etapa infantil.
Así, he realizado una presentación sencilla pero considero que muy visual, completando las diapositivas con alguna foto o imagen relacionada con el tema.
Aquí os dejo la presentación: